Toyota Colombia y Asocaña se han unido para presentar el primer automóvil en el país que combina el uso del bioetanol con energía eléctrica. Se trata del Corolla Cross XRX Hybrid, con el cual se busca mostrar las bondades de utilizar este combustible como lo son la eficiencia, potencia y reducción significativa de emisiones.
Este auto representa un hito para el país en el marco de la ruta de la transición energética, pues es una oportunidad para consolidar el uso de mezclas superiores de biocombustibles, en este caso con el bioetanol de caña de azúcar, un producto 100 % colombiano que crece en los campos del país; al tiempo que se mitigan las emisiones de CO2 y de material particulado. Con este vehículo se reafirma que los biocombustibles son una solución inmediata a la dependencia de los combustibles fósiles, que está al alcance de los colombianos.
'Flexie' ha recorrido 4.128 kilómetros en Colombia, haciendo presentaciones en ciudades con climas y geografías muy diversas como Cali, Pereira, Medellín, Cartagena y Bogotá, para que los ciudadanos conozcan las características y ventajas de conducir un vehículo con esta tecnología, que se abastece 100 % con bioetanol producido por manos colombianas.
“Desde los ingenios azucareros entendemos que la matriz energética del país requiere del aporte de diferentes fuentes de energía renovable, donde el bioetanol es una alternativa competitiva y de gran potencial para la movilidad sostenible y la descarbonización. Venimos trabajando de la mano del Gobierno Nacional para que se establezcan políticas públicas y seguridad jurídica que incentiven la inversión y promuevan la producción de bioetanol colombiano”, afirmó Claudia Calero, presidenta de Asocaña.
Este tipo de vehículos no solo es más amigable con el medio ambiente, sino que al utilizar bioetanol de caña de azúcar se contribuye con el bienestar de miles de colombianos, pues la agroindustria de la caña impacta de forma positiva el desarrollo económico y social de cinco departamentos del país en los que se produce esta materia prima, donde se generan más de 286 mil empleos directos e indirectos, así como encadenamientos productivos que permiten la compra de insumos por más de 5 billones de pesos, en su gran mayoría de origen colombiano.
Entretanto mencionó Alexandra Pfeil-Schneider, vicepresidente de Planeación en Automotores Toyota Colombia, señaló: "Como compañía nos encontramos en un periodo de transición hacía una movilidad sostenible. En Colombia hemos trabajado en conjunto con actores privados de la industria energética y agricultora, bajo el objetivo de contribuir al desarrollo de nuevas alternativas de transporte responsables con nuestro entorno.
En este encuentro reafirmamos que los biocombustibles son una solución al alcance de nuestras manos, que aporta al desarrollo social y económico de la industria del país. Creemos que la estrategia para lograr una reducción de la huella carbono está en la diversificación de tecnologías ofreciéndole a los colombianos opciones con recursos renovables que nos permitan seguir avanzando hacia el futuro de la movilidad para todos".
El programa de oxigenación de la gasolina en Colombia con bioetanol ha permitido la reducción de cerca de 8 millones de toneladas de CO2 equivalente en los últimos 18 años. Esto equivale a haber sembrado poco más de 61 millones de árboles